La montaña del Cogulló , al norte del término , es un lugar ideal para lanzarse en ala de pendiente, o parapente . Las características atmosféricas de la plana de Organyà convierten el lugar en un auténtico paraíso para los amantes de este deporte de aventura . Si os deseáis iniciar , en la Escuela de Vuelo de Organyà podreis adquirir los conocimientos teóricos y prácticos que os permitirán disfrutar de emociones con las máximas garantías de seguridad . + info haciendo clik aquí o en el teléfono (+34) 639 33 04 06 + info haciendo clik aquí o bien en el teléfono (+34) 633 21 71 41
La ruta se inicia en Organyà, donde se accede
desde La Seu por las carreteras N-260 y C-14 en dirección a Coll de
Nargó. Se sale del pueblo por la carretera que lleva a Cabó, hacia
el oeste, para tomar enseguida, a mano izquierda, la de
Montanissell. Delante se alza el peñón de Santa Fe, con la ermita
del mismo nombre encima de todo.
Más adelante se toma una pista
que sale a la derecha y se llega a lo alto de una colina. A la
derecha está el primer megalito de los siete que veremos a lo largo
de la ruta, es el dolmen del Serrat de les Cobertrades, que no está
muy bien conservado. Desde aquí se divisa una amplia panorámica de
Organyà. Se continúa llanamente por la pista entre cultivos y
bosques hasta encontrar a la derecha el desvío hacia el dolmen de
Colomera (km 3), que se encuentra dentro de un robledal a cincuenta
metros. Es el mejor conservado del valle de Cabó y del Alt
Urgell.
Más allá se accede al desvío del dolmen del Serrat de Malpàs. Queda
a 100 metros, cerca de la pista que va a la derecha. Está bien
indicado. Se sigue el trayecto y se asciende por la subida de
Oliva. Se sigue hacia poniente por una zona más llana rodeada de
cultivos, con el cerro Alt y el cerro Pomajor a mano derecha.
Enseguida se encuentra un desvío que lleva al Vilar: esta vía
opcional es un atajo y permite ver los dólmenes de Pedracabana y de
La Oliva, donde el trayecto llegará más tarde. El itinerario sigue
por la pista y atraviesa los aludes de Boixadera y Les Maçanes
hasta llegar a Cabó. Se entra en el pueblo por el camino de Senyús,
bordeando Cal Simon y Cal Bullich.
Una vez en Cabó se sube por la izquierda a la ermita románica de
Sant Serni. Luego hay que ir hasta la plaza del pueblo y contemplar
una fuente monumental dedicada a la heredera Arnaldeta Caboet. Se
sigue en dirección oeste por una pista que sube por el lado de Can
Pui y se deja atrás el molino de la Carrabina y los restos de Favà,
que fue una importante casa en el siglo IX. Más allá se topa con el
dolmen del molino de Favà, que ha sido reconstruido. La fuente de
la Caixa queda más arriba, bajo unos chopos; para acceder hay que
seguir la pista, cruzar el barranco, bajar a la izquierda y girar
por el primer camino de la derecha. En este punto se desanda el
camino hasta volver de nuevo a Cabó, desde donde se continúa por la
carretera de Organyà.
Transcurrido un kilómetro, en Can Boixadera se encuentra el dolmen
del Clot de les Canyes. Enseguida se llega al Vilar y, cruzando el
puente, a la fuente del Capellà. Más tarde hay que dejar la
carretera y tomar, después de una encina, un desvío a mano derecha.
Enseguida se acaban unos campos de cultivo y se sigue, dejando la
bicicleta, por un sendero indicado hacia el dolmen de Pedracabana.
Se vuelve a la carretera, se pasa la casa de Oliva y se continúa
hasta girar, después de unas curvas, por una pista de la derecha
que lleva al dolmen de Oliva. Se recomienda volver a dejar la
bicicleta y llegar a este dolmen andando por el camino indicado. Se
vuelve a la carretera y se va hacia la balsa de la Ametlla. Poco
después se llega al Pujal y, enseguida, se está de nuevo en el
punto de salida de la excursión, a las puertas de Organyà.
Si desea disfrutar de una excursión que, sin ser larga ni corta, pone a prueba sus fuerzas, y contemplar al mismo tiempo una bella panorámica sobre Organyà y el valle del Segre, la subida a Santa Fe (1209 m) es del todo recomendable.
BoletinDistancia: | 6 km | |
Desnivel: | 639 m | |
señalizada | ||
Duración: | 2 h 15 min | |